Lacan recordaba en 1957 (“De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”) que toda categoría nosográfica no era más que un conjunto de significantes desde los que se intenta dar cuenta ordenada de las distintas maneras en que lo real aparece en la clínica.
Hoy es la biopolítica, como pasión por clasificar cualquier malestar, la que produce “falsos nombres” para de esta manera enmascarar el real que subyace a ese malestar y que da cuenta siempre de la causa singular de cada sujeto. Los podemos calificar de falsos nombres porque es cierto que por un lado nombran algo de lo real en juego (agitación del TDAH, desfallecimiento del bipolar), al tiempo que falsean al sujeto al tratar de reducirlo a esa categoría.
Si el amo antiguo producía mecanismos de sumisión colectiva a partir de identificaciones a rasgos ideales, la biopolitica se presenta como una nueva forma de discurso destinada a producir nuevas servidumbres voluntarias a cambio de la autorización de un cierto goce. Las comunidades que surgen de allí acogen ese goce como el rasgo común.
Esta rubrica aspira a hacer un recorrido por esos falsos nombres y por sus usos posibles.
Eugenio Díaz y José Ramón Ubieto.
Envío de textos a identidades@elp.org.es
¡Pobre síntoma! (1)
El siglo XXI ofrece un escaparate de síntomas. Síntomas en el cuerpo, en la sexualidad humana, en los modos del goce, en los discursos jurídicos, en la moral. Y en las creencias, en las que hay que subrayar un aumento gravitacional del sentido, que...
¿A quién se delegan los niños? Padres verdaderos, falsos padres
En el ámbito de la Protección a la infancia, la Administración tiene a su cargo decidir a quién se delegan los niños. Si se retiran o no de su familia de origen, si van a una familia de acogida, a qué familia, si retornan o no con sus padres...
A favor o en contra pero, por tu bien, ¡identifícate!
La forma neoliberal de ejercicio del poder no es tanto la represión, como la “normalización”. Transformar sus fines en algo normal, de sentido común. Para ello es preciso la fabricación de subjetividades que- vía identificación – vivan como...
Todos adictos al consumo de masas
Las diversas adicciones, insertas en el discurso de la civilización hipermoderna, implican una subordinación del goce a la lógica producción-consumo, lo que tiene algunas consecuencias que conviene señalar: Un desplazamiento del objeto de consumo,...
“Trastornos de Personalidad”: ¿nombre fallido de lo real?
La personalidad es un constructo de la psicología que parte de la premisa de la unidad del sujeto y de la conciencia como centro del individuo El uso actual de este constructo, que no llega a la categoría de concepto, muestra y se demuestra su...