La identidad no es un concepto lacaniano. Lacan plantea que realmente no hay identidad sino que ésta es un fenómeno imaginario. Ante la debilidad de lo simbólico y el vacío dejado por los ideales, las identidades aparecen como modos de suplencia que implican también modos de segregación.
La segregación es abordada por Lacan como inherente al discurso, es decir, inherente a las formas que adopta el lazo social, es estructural. El discurso de la ciencia hace funcionar un Para-Todos que conlleva el intento de suprimir las diferencias a nivel del deseo y del goce, intentando homogeneizar los modos de gozar, pero algo resiste a esa homogeneización.
Surgen nuevas comunidades y tribus urbanas como formas de malestar en la cultura. Las diferentes comunidades ya no se unen por el Ideal del yo1 sino por un mismo goce, son comunidades de goce. Están las comunidades religiosas, políticas, científicas, militares y otras que se unen por vínculos identitarios como minorías sexuales, grupos de enfermos, adictos, etc.
Encontramos también comunidades virtuales que han tomado fuerza a partir de los años 90, formadas por individuos solitarios que se agrupan según sea su modo de gozar: goce sexual, manera de comer,…etc.
Por otra parte, las tribus urbanas que surgieron en el siglo XX en las ciudades, se unen por rasgos imaginarios como el aspecto, vestimenta, hábitos y lugares comunes de reunión.
En este contexto, el discurso analítico tiene lugar en el malestar actual porque se presenta en la ciudad como un objeto versátil a ser tomado en las diversas configuraciones transferenciales por la vía uno por uno.
Lierni Irizar y Liana Velado
Envío de textos a identidades@elp.org.es
1. S. Freud “Psicología de las masas y análisis del yo” en. Obras completas Tomo XVIII. Buenos Aires Editorial Amorrortu 1975.
Europa, ¿identidad?
Lo que voy a abordar es que tipo de estatuto tiene el significante “Europa”, si ordena la distribución de goces en el hablanteser. Si el sujeto se dice ¿somos europeos?, o ¡ellos no son europeos! Franco Berardi, citando a Julien Benda en su...
La última moda del “je suis” (o la hipocresía de lo políticamente correcto) 2ª parte
Descartes se devanó los sesos para buscar una verdad primera, y la encontró en su célebre: “Je pense, donc je suis”. A ese “Yo soy”, Freud lo hirió de muerte unos siglos más tarde, pero ahora renace pintado en camisetas que se imprimen a toda...
La última moda del “je suis” (o la hipocresía de lo políticamente correcto) 1ª parte
Si no fuese suficiente con la política para mantenernos en un estado que fluctúa entre el desconcierto, la ira y la desazón, resulta ya francamente deplorable el grado de estupidez que lo “políticamente correcto” puede alcanzar. Asombra comprobar...
El sujeto es siempre un emigrante
¿Cómo el psicoanálisis puede aclararnos algo sobre el funcionamiento del odio y de la pulsión de muerte? ¿Qué lógica acompaña al odio de sí mismo y el odio al otro? ¿Qué nos permite el psicoanálisis entender de la segregación? En la concepción...
La comunidad que se hace al pase
La segregación es un efecto estructural del lazo colectivo. El dime con quién andas y te diré quién eres conduce, si del colectivo lacaniano hablamos, a la cuestión del goce y a la ética que soporta su clínica. Ocurre que si el discurso del amo se...