El sistema neoliberal supone una mutación respecto del capitalismo clásico. Estamos inmersos en una época donde el neoliberalismo construye una nueva subjetividad en la que, como si de un escaparate se tratara, hay una oferta de lugares identitarios en los que anclar la pregunta por el ser. La política, la religión, siempre han sido campos propicios para ofrecerse a responder de este vacío que es el ser. A ellos se añade ahora la ciencia con su despliegue clasificatorio, en el que, cada vez más, podemos encontrar la etiqueta, que nos convenga.
Les invitamos a participar con sus trabajos bajo esta rúbrica en la que nos proponemos recoger las formas en las que el sujeto contemporáneo se prende a los objetos de consumo, objetos que se han convertido en imprescindibles y de los que también ahora forma parte la identidad. La pregunta ¿qué soy? es servida por el discurso capitalista para taponar con estos objetos del mercado el vacío de la existencia.
Olga Montón y Lidia Ramírez.
Envío de textos a identidades@elp.org.es
Lost in translation (2ª parte)
En la película, la ciudad de Tokio es también un personaje, un retrato que ilustra las sociedades contemporáneas tecnológicas y capitalistas. Tokio, como Baltimore, puede ser cualquier lugar, la propia ciudad, la propia casa, la propia vida. El...
Lost in translation (1ª parte)
Con sensibilidad y talento este film (1) ilustra un modo de habitar el mundo propio del sujeto actual. Habitarlo deshabitándose, perdido en una traducción donde cada significado remite a otro, que podría ser cualquiera, sin que en ninguno de ellos...
El psicoanálisis aplicado a los psicoanalistas o ¿cómo no derrapar?
Una preocupación acompañó a Lacan de manera constante: el riesgo que supone la identificación del psicoanalista…al psicoanalista. El problema del ser del analista que había “regresado al más primario egocentrismo” (1) fue la manzana de la discordia...
La propia vida, un objeto para el consumo, o el irresistible encanto de la banalidad
En su libro “La intimidad como espectáculo” (1) Paula Sibilia reflexiona sobre el estallido de lo privado que vivimos y el enaltecimiento de lo común gracias a la red. Si antes ser famosos era privilegio de unos pocos así considerados...
Soy un cíborg
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Era la pregunta novelada que el escritor Philip K. Dick se hacía en 1964. Catorce años después Ridley Scott respondería adaptando el libro para el cine con Blade Runner. En el film, la compañía Tyrel...