BIBLIOGRAFÍA EN REVISTA «EL PSICOANÁLISIS»

El Psicoanálisis, nº 2, (2001), El Tiempo Lógico II, “El desbroce de la formación del analista”, p. 35, por J.-A. Miller.

El Psicoanálisis, nº 2-3, (2001), El Tiempo Lógico II, “Despertares”, p. 124, por J. R. Ubieto.

El Psicoanálisis, nº 4-5, (2003), La formación del analista, “La Formación, una tentativa de desidentificación (Seminario itinerante de la ELP)”, p. 47, por M. Chorne; J. P. Klotz; J. Alemán.

El Psicoanálisis, nº 7 (2004), Trazos traumáticos, “O religión o Psicoanálisis”, p. 71, por E. Gadea.

El Psicoanálisis, nº 7 (2004), Trazos traumáticos, “Todo sobre mi madre (y mi padre)”, p. 112, por H. Cid Vivas.

El Psicoanálisis, nº 7 (2004), Trazos traumáticos, “¿Quedan hombres ya?”, p. 117, por M. Marín y F. Rueda.

El Psicoanálisis, nº 8 (2005), Principios de la práctica lacaniana y políticas del síntoma, “Invariables del síntoma en el psicoanálisis, en la ciencia y en las clínicas contemporáneas”, p. 65, E. Díaz.

El Psicoanálisis, nº 8 (2005), Principios de la práctica lacaniana y políticas del síntoma, “Frente a la anorexia, una política de la falta”, p. 80, por C. Meyer y G. Sobral.

El Psicoanálisis, nº 8 (2005), Principios de la práctica lacaniana y políticas del síntoma, “Abordaje psicoanalítico de os nuevos síntomas y formas de malestar contemporáneo. El psicoanálisis aplicado a la terapéutica”, p. 88, por E. Rivas Padilla.

El Psicoanálisis, nº 8 (2005), Principios de la práctica lacaniana y políticas del síntoma, “El pasaje adolescente: el espectáculo del síntoma”, p. 101, por J. R. Ubieto.

El Psicoanálisis, nº 9 (2005), Declinaciones del padre, “Una fantasía”, p. 7, por J.-A. Miller.

El Psicoanálisis, nº 9 (2005), Declinaciones del padre, “Declinar del padre, declinar al padre”, p. 52, por A. Borderías.

El Psicoanálisis, nº 9 (2005), Declinaciones del padre, “La dialéctica común del alma y la ciudad”, p. 94, por F. Rueda.

El Psicoanálisis, nº 10 (2006), “La errancia de los jóvenes”, p. 47, por F. Vila.

El Psicoanálisis, nº 10 (2006), “Angustia y desamparo”, p. 114, por J. González.

El Psicoanálisis, nº 11 (2006), “Los adolescentes y jóvenes en la época de la fragmentación: vivir la emoción, el padecimiento y la conducta”, (Clínica), pp. 150-153, por F. Vilá.

El Psicoanálisis, nº 12 (2007), “Adolescencias: el cuerpo y la mirada. A propósito de Elephant”, pp. 151-159, por J. R. Ubieto.

El Psicoanálisis, nº 13 (2008), “La identificación no es el destino”, pp. 70-78, por M. Tarrab.

El Psicoanálisis, nº 14 (2009), “Todos estamos desinsertados”, pp. 82-86, por P. Guéguen.

El Psicoanálisis, nº 20 (2011), “El goce de la evaluación”, por C. Joaquín.

El Psicoanálisis, nº 20 (2011), “Notas sobre el insulto como forma política”, por C. Cuñat.

El Psicoanálisis, nº 20 (2011), “Ellas y él”, por E. Shula.

El Psicoanálisis, nº 20 (2011), “Notas para una teoría lacaniana sobre la violencia sexual y el feminicidio”, por M. Fernández Blanco.

El Psicoanálisis, nº 20 (2011), “Hacia una pedagogía del error”, por M. Izcovich.

El Psicoanálisis, nº 21 (2012), “Anatomía lacaniana y transexualidad”, por M. Montalbán.

El Psicoanálisis, nº 21 (2012), “La verdadera singularidad del ser-hablante”, por E. Rivas.

El Psicoanálisis, nº 22 (2012), “Racismos discursivos”, por V. Palomera.

El Psicoanálisis, nº 22 (2012), “Ciencia, ficción y feminización”, por M. Bassols.

El Psicoanálisis, nº 23 (2013), “Erotomanía divina” por E. Castro.

El Psicoanálisis, nº 25 (2014), “El mundo de la moda: una inflación del superyó”, por R. López.

El Psicoanálisis, nº 27 (2015), “Variedades del baño del lenguaje en el autismo, Eric Laurent”, por E. Laurent.

El Psicoanálisis, nº 28 (2016), “El racismo 2.0”, por E. Laurent.

El Psicoanálisis, nº 28 (2016), “De las religiones y lo real”, J. Lacan.

El Psicoanálisis, nº 28 (2016), “Hábeas Corpus”, por J.-A. Miller.

El Psicoanálisis, nº 29 (2016), “Madremujer”, por J.-A. Miller.

El Psicoanálisis, nº 29 (2016), “Lo que el psicoanálisis sabe de las mujeres en tanto que “gender” por, M. H. Brousse.

El Psicoanálisis, nº 29 (2016), “Nombrar a una mujer” por S. Huler.