La noción de identidad, nos enfrenta hoy a la oposición entre lo que se presenta como una cierta «certeza» del ser y lo que muestra un camino, alimentado de dudas, es decir lo que está «en construcción». «En construcción» evoca la idea de proceso, de tiempo, de transcurrir.
Nos preguntamos qué sucede hoy con ese tiempo, con ese transcurrir de los avatares de la constitución subjetiva. Cómo se considera, hoy, desde el mundo adulto ese tiempo de la infancia?
En este espacio proponemos dialogar y reflexionar acerca de esta cuestión. Los niños y adolescentes parecen moverse entre una precipitación respecto a la identidad de género y una indecisión permanente para ubicarse en relación al sexo, al amor, al trabajo.
Tomamos como punto de reflexión la indicación de Jean-Robert Rabanel (1) en Zappeur:
«La adolescencia, para no ser reducida a una noción estrictamente psico-fisiológica debe ser objeto de una construcción, es decir, la introducción, por la operación del significante, de dimensiones de significación (S1-S2) y de satisfacción (S1), vía el cuerpo. La adolescencia es, de este modo, aquello hacia lo que van a encaminarse esos dos vectores: identificación y goce».
Proponemos entonces diversas preguntas a hacernos: ¿Ha desaparecido el tiempo de latencia? ¿se ha eternizado la adolescencia? ¿Cuáles son las nuevas identidades que se conforman? ¿De qué se trata en las nuevas nominaciones que los niños traen de la mano de los adultos que los acompañan?
Los invitamos a participar con sus trabajos en esta conversación…
Susana Brignoni y Carmen Campos.
Envío de textos a identidades@elp.org.es
J.R. Rabanel, «La Construcción de Ella«, Zappeur n. 1, Julio 2016, p 3. (versión español traducido por Elvira Tabernero, revisión y composición Mariam Martín. Equipo de traducción de La Diagonal Hispanohablante de la NRCEREDA).
La transexualidad en la infancia, ¿Por qué tanta prisa?
La posibilidad de cambiar de sexo hoy está al alcance de cualquiera que lo enuncie, basta con que lo exprese para que puedan ser movilizados los recursos que la sociedad y la medicina tienen a su alcance para lograr ese fin. La promoción de los...
¿Hipersexualización de la infancia?
Hoy en día proliferan las apuestas en formato reality o experiencias, donde lo que ganan quienes las consumen es una identidad soñada a la vez que efímera: ser princesas o reinas de belleza por un día y hacer realidad su mundo de fantasía. Un...
Esculpir en el cuerpo
En nuestras sociedades actuales occidentales -aunque cada vez se extiende más merced a la globalización- los hombres hacen suya la interrogación sobre su identidad con particular agudeza. Por supuesto esta no es una pregunta exclusivamente actual....
Elogio a la latencia
El descuido de la infancia Hace más de cien años, Freud (1) descubría que la amnesia infantil que oculta los comienzos de la vida sexual se redobla en la omisión de la opinión popular y científica en el desarrollo del niño, no sin graves...
¿De niña a… «dangerous woman»?
Los tiempos y las modalidades identificatorias que acompañan la salida de la infancia se modifican de manera correlativa a los cambios que se producen en el discurso amo; cambios que han ido ampliando el abanico de modalidades de goce que éste...